¿Cómo sería una sociedad en la que la inteligencia artificial contribuyera a reducir la desigualdad? ¿Y si, en lugar de reemplazar al ser humano, las máquinas colaboraran para liberar tiempo, fomentar la creatividad y construir un futuro más justo? Estas y otras preguntas plantea Ekaitz Cancela, periodista, editor de The Syllabus e investigador vasco, que visitó Buenos Aires invitado por el Centro Cultural de España y la Fundación Medifé, en el marco de una serie de encuentros sobre tecnología, cultura y sociedad.
Entrevistado en Radio con Vos, sostuvo que «la única manera para hacer un uso racional de la inteligencia artificial es pensar más en cómo puede ser puesta al servicio de esas instituciones sociales que nos hacen florecer como seres humanos, es decir, que aumentan nuestra creatividad«.
Con un pensamiento que cruza filosofía política, economía y crítica cultural, Cancela trae conceptos que invitan a mirar la IA más allá del boom corporativo o el temor distópico. «La inteligencia artificial no es ni inteligente ni artificial. No es inteligente porque debe del trabajo de escritores, de periodistas, de locutores de radio, de literatos, de directores de cine. O sea, toda esa creatividad de la que en teoría hace gala Chat GPT es una extracción. Entonces, siempre hay un ser humano detrás que entrena a esos modelos«.
Lejos de los discursos que presentan la IA como una herramienta neutral, Cancela propone politizar la tecnología reconociendo que detrás de cada algoritmo hay relaciones sociales, decisiones humanas y modelos de desarrollo en disputa.
«Los seres humanos siempre han utilizado las tecnologías que han tenido de manera disponible y si una máquina oprime o explota a un ser humano es porque hay una relación social detrás, porque hay unas relaciones de propiedad, le podemos decir, que oprimen. Es decir, es un ser humano el que oprime a otro ser humano mediante el uso de la tecnología. Pero mediante una configuración de relaciones sociales distintas, también podría haber una experiencia liberadora«, aseguró.
Su visita, promovida por Fundación Medifé como parte de su apuesta por generar espacios de reflexión crítica e intercambio de ideas, sirvió para tender puentes entre el pensamiento europeo y los desafíos latinoamericanos.
Cancela, quien es uno de los referentes actuales en la crítica a la tecnopolítica neoliberal, asegura que la tecnología no tiene que ser una amenaza. Puede ser, en cambio, una herramienta para empoderar a las personas, fortalecer las culturas populares y construir lo que él llama “utopías digitales”, escenarios posibles donde lo colectivo y lo justo se conviertan en el centro.
Entrevista completa en Radio con Vos: https://youtu.be/iPkqO_IP4Pw?si=VEjytEessx12mtES